lunes, 15 de abril de 2013

Irlanda, la isla Esmeralda

Extret de National Geographic

Irlanda, la isla Esmeralda: Dice una leyenda que las cinco penínsulas que forman el extremo sudoeste de Irlanda son en realidad los dedos de la diosa Hag de Beara adentrándose en el Atlántico para apartar la densa niebla. Durante siglos esta porción de la isla Esmeralda fue considerada el final de la tierra conocida, y aún hoy conserva ese aura de misterio, con sus enclaves megalíticos, sus mitos celtas, su música popular, su costa acantilada y sus abadías en ruinas. Todo esto puede admirarse a lo largo de un fascinante viaje en coche de 400 kilómetros desde la ciudad de Cork hasta Dingle, pasando por Killarney y el Anillo de Kerry.
Cork se encuentra 260 kilómetros al sur de Dublín, la capital irlandesa, y está asentada sobre el río Lee, que la atraviesa y la rodea con sus brazos. El sobrenombre de la «Venecia irlandesa» le viene de este singular emplazamiento, con el núcleo urbano instalado en una pequeña isla que está conectada con el resto de la ciudad a través de puentes y canales. Cork es, después de Dublín, la capital gastronómica y cultural de Irlanda. Esta vitalidad es evidente a la vista de los numerosos y variados restaurantes del centro, así como de la amplia oferta de productos del English Market, con carnes, quesos, marisco y otras exquisiteces locales. Por otra parte, durante todo el año hay una excelente agenda de teatro y danza, y en octubre, el festival de jazz, que reúne a los mejores músicos del panorama internacional.
Cuarenta minutos al este de Cork por la N8, la salada brisa del Atlántico indica la inminente presencia de la ciudad balnearia de Cobh, cuyo puerto es famoso por haber sido la última parada del trasatlántico Titanic el 11 de abril de 1912.
Estos muelles vivieron episodios dramáticos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, cuando más de cuatro millones de emigrantes partieron hacia América empujados por la hambruna y la opresión. Una cifra brutal si se tiene en cuenta que en Irlanda residen hoy poco más de seis millones de personas. Esta tragedia es recordada en el puerto por la estatua de Annie Moore, la primera irlandesa inscrita en el registro de inmigración de la isla de Ellis en Nueva York, el 1 de enero de 1892.
Castillos y abadías medievales

Corea del Nord rebutja la proposta de diàleg de la presidenta sud-coreana

Corea del Nord rebutja la proposta de diàleg de la presidenta sud-coreana:
Considera que l'oferta és “un estratagema astut”
Kerry finalitza la seva gira asiàtica al Japó amb el compromís de solucionar la crisi a la regió

Extret del Punt Avui

Rouco exige la reforma de la ley del aborto y del matrimonio homosexual

Rouco exige la reforma de la ley del aborto y del matrimonio homosexual: Madrid. (Efe).- El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Antonio María Rouco Varela , ha advertido hoy a los políticos católicos españoles de su "responsabilidad" cuando su acción está relacionada con principios morales que "no...

Extret de La Vanguardia

De productes a serveis: la reconversió industrial digital

De productes a serveis: la reconversió industrial digital:
Aquest mes de març a Austin, Texas, es va celebrar el SXSW i va ser allà on Nike va anunciar que treia una API. És a dir, Nike allibera el codi necessari per a que qualsevol programador pugui inventar noves possibilitats a partir de les dades que pugui generar un braçalet o unes espardenyes. Molt interessant, donat que obre les portes a nous serveis i possibilitats: una espardenya que sap que acabes de còrrer 12 kilòmetres i que estas arribant a casa, o un braçalet que sap que estas passant prop del gimnàs on fa massa que no hi entres… poden donar peu a noves propostes i serveis difícils d’imaginar, ens agradi o no.
El context d’aquesta notícia és la reconversió industrial que està comportant la digitalització, que en la majoria dels casos exigirà que els productes es reconverteixin a serveis. I sembla que Nike ho sap, i s’hi ha posat. Veiem el model general. La digitalització és un procés que es du a terme en dues fases: substitució i transformació. La primera fase, la substitució sempre es promou des de la pròpia indústria i el veritable motiu per a fer-la mai és la millora en la satisfacció dels clients, sino l’estalvi de despesa i l’optimització dels processos.
El client ni ho ha demanat ni ho desitja, però la indústria du a terme campanyes sistemàtiques i implacables per a convèncer. Fou el cas de la substitució dels vinils per CDs. Dels VHS per DVD. De trucar a un antenista per passar-nos a la TDT. Jo no volia, però vaig tenir que abdicari fins i tot entrar en despesa perque la indústria va prendre la decisió. canviar l’antena, comprar un reproductor de CDs i fins i tot tornar a comprar música que ja tenia en vinil.
Em varen dir que el CD era millor, però ara ja sé que em varen enganyar i que certs aguts i greus sonaven millor en vinil, i que en contra del que deien el VHS es rallava menys que el DVD. I ara està passant el mateix amb el llibre electrònic. Som molts els que argumentem que ens agrada l’olor a paper i tinta, decidir com els ordenem a casa… però la indústria ha decidit que farem servir llibre electrònic.
I no ho ha decidit en base a les nostres opinions, sino en base a la seva expectativa d’estalviar despesa d’impresió, distribució, gestió de devolucions, comissió en punt de venda, etc. La substitució del llibre físic pel digital és una decisió de la indústria, no de la ciutadania. Per a minimitzar les resistències les substitucions digitals sempre s’expliquen diguent que “és el mateix, però en digital” i per a convencer-nos nomenen el nou dispositiu amb el mateix nom, però acompanyat d’un adjectiu modern: llibre electrònic, campus virtual, pissarra digital, recepta electrònica, caixer automàtuc… el mateix, però digital.
Quan s’ha completat la fase de substitució arriba la segona fase de la digitalització: la transformació. El digital és intangible, i la proposta de valor basada en l’objecte, en el producte, ha de ser revisada. I a diferència de l’anterior, aquesta sí que és disruptiva. És la que està destrossant models de negoci i modificant de manera radical sectors que es creien estables. I la raó principal és que sovint la indústria no vol o no pot modificar les seves operacions per passar de ser només un fabricant de productes a ser també un proveïdor de serveis.
Quan la música va deixar de ser un tangible (un disc o una cinta) i va passar a ser un intangible (un fitxer) va deixar de ser interessant comprar-la per posseir-la. Jo no vull comprar el darrer disc dels Rolling Stones, en faig prou amb escoltar-lo, i ara que tot és digital hi ha mil maneres per fer-ho. Però la indústria segueix intentant mantenir el vell model comercial (pagar per posseir). Els nous actors sectorials han fet la transformació i ja no ofereixen productes, sino serveis. Pagues la quota de Spotify per a poder accedir des de qualsevol lloc i amb qualsevol dispositiu a listes de cançons que comparteixes amb els teus amics. Això és servei.
Quan s’hagi desplegat el llibre electrònic i es completi la digitalització del sector editorial caldrà redissenyar el negoci, i passar de la venda de productes (llibres) a la venda de serveis. No tinc cap dubte que Amazon oferirà un servei de tarifa plana: paga 10$ al mes i llegeix el que vulguis del nostre fons de novel·la negra. 12$ i el que vulguis de gestió. No compro llibres, accedeixo a fons editorials. Servei en lloc de producte.
El sector editorial o el discogràfic ja estan digitalitzats i patint l’etapa de transformació. Kodak va insistir en producte i la digitalització va acabar amb ella. Sembla que Nike provarà si encara està a temps de reaccionar. En sanitat o educació aquest procés de substitució digital encara és incipient, però no hi ha cap dubte que s’ha iniciat. I hi ha d’altres sectors, com la justícia on estem francament malament. Analitza com d’avançada està la substitució a digital en els diferents processos del teu negoci i sabras si falta molt o poc per a la teva reconversió industrial cap a serveis. I si ets emprenedor i busques una idea de negoci, fes atenció sobre tot en aquells sectors que estan a punt de començar la seva substitució digital: són un mar d’oportunitats per a dissenyar nous serveis. Compra’t unes Nike i posa’t a pensar.
(Aquest article va ser publicat el 26 de març de 2012 a Directivo Digital, la columna setmanal que RocaSalvatella manté a El Confidencial)

domingo, 14 de abril de 2013

Maria Tallchief, la bailarina que enamoró a Balanchine

Maria Tallchief, la bailarina que enamoró a Balanchine:
Extret de "El País"

La bailarina norteamericana Maria Tallchief murió el pasado 11 de abril en Chicago a los 88 años. Su nombre completo era Elizabeth Marie Tall Chief y había nacido el 24 de enero de 1925 en Faifax, Oklahoma, hija de padre indio Osage y madre de origen escocés. Fue de las primeras artistas amerindias en llegar a la categoría de estrella del ballet norteamericano junto a su hermana Marjorie (Denver, 1927) y a Rosella Hightower (1920-2008) que era de origen Choctaw. Musa del coreógrafo George Balanchine y su esposa entre 1946 y 1950, año en que se divorciaron, siguieron trabajando juntos hasta 1962; fue también junto a su hermana fundadora del Chicago City Ballet en 1981.
Maria Tallchief se trasladó con su familia en 1933 a Los Ángeles donde comienza su formación en Hollywood con Ernest Belcher y Bronislava Nijinska, que la convierte su protegida artística desde los 12 años, viendo ya todo su potencial. En su formación también influyeron notablemente David Lichine y Pierre Vladimirov. Debuutó en Hollywood Bowl y a los 17 años ya estaba en los Ballets Russes de Montecarlo haciendo giras; allí con 21 años, Balanchine (que le llevaba 20 años) la encuentra y se casan, convirtiéndola en su fuente de inspiración y creado para ella muchos papeles como El pájaro de fuego (1949); El lago de los cisnes (1951), el hada de Azúcar de Cascanueces (1954) o la Eurídice de Orfeo (1948). En ella está el germen del perfil de la bailarina ideal balanchiniana, sus proporciones, su técnica depurada, su rapidez ejecutoria y brío, dibujaron ese estilo y gran parte de la virtuosística del estilo balanchiniano se gestó sobre esta bailarina en roles como Sylvia Pas de deux (1950), Sinfonía escocesa (1952), Pas de Dix (1955) y Allegro brillante (1956). Tempo musical, ataque, línea en el espacio y control de los acentos: eso era ella en su modelado ejemplar. En 1952 bailó una versión de La muerte del cisne de Pavolva para un filme en Hollywood: The million dollar mermaid haciendo gala de su port de bras legendario. También hizo la Ellida de Lady from the sea y Miss Julie, ambos de Birgit Cullberg. Bordó la Carolina de Jardin aux Lilas de Antony Tudor o Etudes de Harald Lander; su fuerte en concierto era el pas a dos de El cisne negro y entre sus partenaires habituales estuvieron Eric Bruhn, André Eglevsky y Peter Van Dyk.
En sus comienzos, a los 18 años, Maria apareció en Chopin Concerto de Nijinska y el crítico John Martin escribió en The New York Times que “allí estaba seguro el material de una ballerina’”. No se equivocaba, y un año después, Alexandra Danilova le presenta en un estudio a Balanchine. Eso cambió su vida. Primero bailó de Balanchine Danses concertantes, Ballet imperial, Mozartiana y La sonámbula, además de El beso del hada. Entre 1946 y 1948 Maria estaba en el pequeño grupo que funda el Ballet Society y hace la bailarina de Simphony in C. Era el germen del New York City ballet [NYCB]. Maria además de la asociación a Balanchine en el NYCB hizo una brillante carrera de estrella internacional. En 1947 viajaron juntos a la Ópera de París, donde deslumbró con su técnica y su porte. En 1953, el presidente Eisenhower la declaró “Mujer del Año”. En 1953 bailó “El lago de los cisnes” en el Teatro alla Scala de Milán y también en el Real Ballet Danés de Copenhague. Regresó a los Ballets de Montecarlo en 1954 y esporádicamente al American Ballet Theratre hasta 1965; se retiró oficialmente de la escena ese año en la Ópera de Hamburgo.
En 1974 Tallchieff regló la escuela de ballet de Ópera Lírica de Chicago, ampliándola hasta ser una entidad independiente adscrita a la Scholl of American Ballet de Nueva York. Fundó el Chicago City Ballet con Paul Mejia como coreógrafo y Suzanne Farell y el propio Balanchine como asesores, debutando la primera temporada en 1981. María se mantuvo como directora artística hasta 1987. En 2005 publicó sus memorias.

La política sí interesa

La política sí interesa: "La política tiene nuestra atención, pero los partidos parecen dormidos en el ojo del huracán, no reaccionan a pesar de que todos los indicadores de las diversas naves deben tener las alarmas activadas"

Extret de "El Periodico"

El futuro presidente de Venezuela y los derechos humanos

El futuro presidente de Venezuela y los derechos humanos: "Amnistía Internacional ha instado al nuevo Gobierno a afrontar la crisis de seguridad ciudadana que afecta a los ciudadanos de las principales ciudades del país"

Extret de "El Periodico"

“El talento no se gasta, pero llega un momento que dejas de superarte”

“El talento no se gasta, pero llega un momento que dejas de superarte”:

Extret de "El País"

Grupo singular Manel. Comenzaron casi sin querer, componiendo canciones domésticas para pasar el rato. Cinco años después son la banda por antonomasia de la música catalana, logrando de paso una creciente proyección en el resto del país. El martes publican su tercer disco, Atletes, baixin de l’escenari, que defienden sin adjetivaciones solemnes o declaraciones fuera de tono, nada sorprendente habida cuenta su miedo a que la popularidad les acabe convirtiendo en celebridades cuando sólo quieren ser músicos. En sus nuevas trece canciones palpita el estilo más genuino de la banda, que aún mantiene incólume un talento que intuyen mella el tiempo. Roger Padilla, guitarra del grupo, articula la idea: “la primera vez que haces una canción te asombras. Después descubres trucos pero cada vez es más complicado hallar nuevos recursos. Compones cada vez mejor pero no dejas de ser el mismo. No es que el talento se gaste es que llegará un punto en el que uno será incapaz de superarse a sí mismo”.
Pero que no suenen las alarmas, el momento en que la formula Manel aburra parece lejano. Sus trece nuevas canciones están tocadas por la originalidad de unas melodías que parecen populares y unas letras muy narrativas que se siguen articulando en largos textos: “la longitud se debe a que en ocasiones tengo una estrofa que creo suficiente para hacer un tema, pero la canción va creciendo porque llegan más ideas, porque disfruto escribiendo. Son razones que tiene que ver con el gusto, son decisiones estéticas”, afirma Guillem Gisbert, compositor de la banda.
En este sentido, Guillem acepta que la estructura de sus largas historias se aparta del pop convencional, “nuestras piezas no son sencillas en el sentido pop, no son cortas y directas, pero si no se entienden con facilidad sentiremos que algo no hemos hecho bien”. Una buena dosis de humor casi inglés, distante y refinado, negro en el caso de Imagina’t un nen", la letra más corta, obra de Roger Padilla, acotan el estilo del grupo.
Pero hay más, entre otras cosas que se mantiene la casi total ausencia de estribillos. En opinión de Guillem “el estribillo es peligroso porque estás repitiendo una cosa en la que haces se concentre la atención señalándola como importante. A veces nos apoyamos en una frase que hace esa función de estribillo sin serlo de manera estricta. Como oyente”, prosigue Guillem, “me gustan algunas piezas de Aerosmith, pero hay veces en que aburro sus canciones precisamente por la reiteración de los estribillos. Por eso los evitamos”. En cualquier modo no hacen falta estribillos para captar historias llenas de ironía y un cierto descreimiento formal que en realidad funciona como protección ante las cosas que duelen: “es cierto”, dice Guillem, “la estilización de los textos, el humor y la ironía forman parte de la distancia que tomamos ante lo que contamos”. Es el caso de los prejuicios en Ai Yoko, la melancolía autoreferencial de Banda de rock, una balada de corte clásico, el agotamiento de los sentimientos de Deixar-te un dia o la feroz paradoja de Quin dia feia, amics. En el fondo los Manel de siempre, bromistas hasta incluir un ritmo de sardana en Mort d'un heroi romántic.
Ellos mismos confirman esta relativa continuidad en su sonido al afirmar que “las canciones no son muy diferentes a las anteriores, la diferencia es cómo las hemos vestido y arreglado. Se nota más que somos nosotros cuatro, no estamos tan arropados como antes”, dicen refiriéndose a la falta de metales y otras instrumentaciones adicionales, declinadas a favor de un sonido que refuerza la sensación de grupo y que facilitará la puesta en escena del repertorio.
Su estreno tendrá lugar en el festival Primavera Sound el próximo mes de mayo, primero de los muchos festivales en los que la banda piensa actuar durante la inminente gira: “no habíamos actuado antes en festivales de este estilo y creíamos que ya era hora de hacerlo”, explican restando cualquier trascendencia al hecho y recordando que el anterior trabajo lo presentaron actuando varios días en un teatro.
Lo que puede dar que hablar de este nuevo trabajo de Manel son dos detalles que la banda atribuye a la mera casualidad. Por un lado la práctica igualdad entre la portada del disco y la imagen de la serie británica de televisión Utopía: “simplemente desconocíamos la serie. De haberlo hecho nos hubiese bastado cambiar el color de la portada para solucionarlo, pero lo supimos a destiempo y ya no hubo nada que hacer”, afirman.
Por otro lado está el paralelismo entre Teresa Rampell, protagonista de un sencillo que no representa el tono musical del disco, y Ramón Rampell, personaje de la novela de Mercè Rodoreda Un día en la vida de un hombre. “¿De qué va la novela?” preguntan los miembros del grupo, que sonríen ante las similitudes, parciales, entre el nombre y la conducta de ambos personajes, el del libro y el de la canción: “es igual”, rematan, “hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos, siempre habrá quien nos critique. Es algo normal cuando llegas a la plaza pública y a la exposición ante la audiencia. Se ha de aceptar”. A partir del martes los veredictos.

martes, 9 de abril de 2013

Presentación de las Jornadas Ciencia y Sociedad 2012

Presentación de las Jornadas Ciencia y Sociedad 2012:

Extret del blog d'Eduard Punset

Medio: FundaciónBS
Eduard Punset pronunció la charla inaugural de las Jornadas Ciencia y Sociedad 2012 que organiza la Fundación Banco Santander y que el divulgador coordina desde hace ya seis años. La decimosexta edición del ciclo aborda la pregunta«¿Somos únicos?» y se celebrará en Madrid todos los jueves de este mes de marzo con conferencias del físico y cosmólogo Max Tegmark, el psicólogo y primatólogo Frans de Waal, el astrobiólogo Ken Nealson y el tecnólogo Ramon Sangüesa.

La entrada a todas las conferencias es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.
Información sobre las Jornadas Ciencia y Sociedad 2012

¿Wilco quién?

¿Wilco quién?:

Extret de "El Periodico"

Los jóvenes españoles consideran la música como algo importante en sus vidas pero la escuchan de una forma superficial, a través de un consumo inmediato y no reflexivo, más individualizado y determinado por las nuevas tecnologías digitales; sin soportes físicos, a través de canales gratuitos en Internet –sobre todo con Youtube– y a partir de canciones sueltas de sus artistas favoritos, obviando el disco como unidad de escucha.
Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado entre más de 600 estudiantes de la Universidad de La Rioja entre octubre y diciembre de 2012. El estudio se presentó ayer en el marco de las IX Jornadas Sociológicas Del Cassette al Spotify: Jóvenes e identidades musicales, que se desarrollan durante el mes de abril en el campus riojano con un programa de conferencias, mesas redondas, proyecciones y conciertos. Estas jornadas abordan la relación de la juventud con la música, la correspondencia con sus identidades individuales y colectivas, y los cambios en su consumo derivados de las transformaciones tecnológicas.
Los datos obtenidos en esta muestra reflejan que la música acompaña frecuentemente al 55% de los encuestados; el 75% opta por Internet a través de canales gratuitos; y solo un 1,3% compra discos siempre. Además, casi la mitad elige los bares por la música que pinchan y el 83% acude a conciertos en su ciudad. Entre los estilos favoritos, el pop, el pop-rock, el rock y la electro-dance music son las etiquetas más valoradas. Y aunque los jóvenes aseguran sentirse más identificados con la música cantada en inglés, los músicos más conocidos son españoles, con Melendi y Estopa a la cabeza. Entre los internacionales, eligen a David Guetta, Rihanna y Coldplay. Además, se les facilitó un listado com medio centenar de bandas españolas y extranjeras para sondear su grado de conocimiento; el 72% aseguró desconocer por completo a Wilco, el 52% a Radiohead y el 49% a Depeche Mode.
El responsable del estudio, el profesor de Sociología Sergio Andrés Cabello, considera que el estudio, realizado mayoritariamente entre jóvenes universitarios de entre 17 y 25 años, "es extrapolable a la juventud española en general porque casi todos acceden a la música a través de los mismos canales". A este profesor le resulta llamativa la paradoja de que "aunque los jóvenes aseguran que la música es muy importante para ellos, en realidad no muestran mucho interés por formarse e informarse sobre música". Y es que solo el 6,5% confiesa leer habitualmente publicaciones digitales sobre el tema, mientras un escaso 1% compra revistas musicales.
Para este sociólogo, la situación es "parecida a lo que ocurría hace 20 años, cuando yo tenía su edad pero, a diferencia de antes, cuando había que hacer un verdadero esfuerzo, ahora tienen toda la música y la información totalmente accesible a través de Internet. Hay una clara falta de inquietud en ir mas allá, la música representa una especie de ruido de fondo. Hemos visto que aunque Internet es el soporte principal de escucha, al final solo lo usan para escuchar la misma música que emiten las radiofórmulas, y donde caben artistas de estilos muy diferentes. Y creo que esto ocurre de la misma manera con la literatura, el cine y la televisión. Ahora los jóvenes tienen menos prejuicios y son más eclécticos que antes, cuando las etiquetas musicales estaban más asociadas a determinadas tribus urbanas, como el heavy metal o el punk".
Con estos datos en la mano, Cabello concluye con una reflexión de Xavi Sancho: "Nos enzarzamos en comparar a Wilco con lo que fueron Dire Straits en los patios de los colegios durante gran parte de los 80, cuando hoy en los patios de los colegios se escucha a Pitbull en el móvil. Wilco es la banda que le gusta al plasta del profe".